El abuso sexual es definido
como cualquier actividad sexual entre dos o más personas si consentimiento de
una de las partes. Este puede producirse entre adultos, entre un adulto y un
menor o incluso entre menores. Por otro lado, existe el incesto, esto es la
práctica de relaciones sexuales entre individuos que se relacionan entre sí
mediante consanguinidad.
Una vez entendidos los términos anteriores, expondré información acerca de la entrevista investigativa que se lleva a cabo con el niño y el contenido del Manual para el Tratamiento Grupal del Incesto y el Abuso Sexual Infantil desarrollado por la Dra. Gioconda Batres Méndez.
Entrevista investigativa
con niños víctimas de abuso
Esta entrevista cuenta con dos
objetivos: mejorar la cantidad y calidad de la información que
proporciona la víctima en la etapa inicial de la investigación y disminuir la
victimización secundaria del afectado por el delito, reduciendo la cantidad de
entrevistas a las cuales es sometido en el proceso investigativo.
Se debe evitar que la
entrevista investigativa se transforme en un interrogatorio, esta se debe
conducir de forma que se minimice la angustia del niño. También es importante
que el entrevistador debe adaptar el proceso de la entrevista al lenguaje,
ritmo y características del niño. Asimismo, el entrevistador debe procurar
abstenerse de valoraciones, ya sean positivas o negativas, respecto de la
persona entrevistada o los hechos que describe, o expresar estas valoraciones a
través de gestos. Por el contrario, el entrevistador debe adoptar una actitud
de neutralidad empática.
Se debe buscar que las
condiciones en las que se realice la entrevista se adecuen a las necesidades
del niño. Además de obtener información de calidad, una buena entrevista
investigativa facilitará la toma de decisiones respecto a la protección del
niño o adolescente, y la necesidad de gestionar intervenciones de apoyo.
Planificación de la
entrevista investigativa
Fases de la entrevista
investigativa
Fase I: introducción y
encuadre
Al inicio de la entrevista se
le debe dar al niño y sus acompañantes una explicación adecuada de la función
que cumple el entrevistador y de los objetivos de la entrevista.
El entrevistador debe comenzar
una entrevista presentando al niño a los presentes y explicándole al niño en
términos apropiados para su edad, el papel y función que cumple en esa
investigación el fiscal, el psicólogo, el asistente social o el policía.
Asimismo, debe indicar la presencia y ubicación de las cámaras y micrófono en
el cuarto y su función, si es que la sesión está siendo grabada.
Fase II: establecimiento de
rapport
Se busca generar un espacio
que resulte cómodo para el entrevistado. Los intercambios de información
inicial no se tienen que relacionar con la investigación, sino se deben enfocar
en intereses del entrevistado, como deportes, programas de televisión, juegos
favoritos, estudios, etc. La fase no se debe prolongar mucho ya que el período
en que los niños son capaces de mantener la atención y concentración es breve. Aquí
también se explican objetivos y reglas de la entrevista sin especificar la
naturaleza de delito.
Fase III: entrenamiento en
un episodio de memoria
El propósito de esta fase es
generar un ejercicio de diálogo en donde el niño de un relato breve de una
experiencia que haya vivido. Se le puede acompañar con señales no verbales como
asentir con la cabeza o expresiones de afirmación (como “ajá”) para que
continúe, pero que no lo interrumpan. Se busca que el entrevistado ejercite la
comunicación con fluidez y naturalidad necesaria para la siguiente fase, en la
que se le solicitará que hable de los hechos como parte de la investigación. En
la entrevista se le debe transmitir al niño que es él quien tiene el dominio
sobre esta, y que su ritmo, extensión y contenidos van a depender en gran parte
de él.
Lo ideal en esta fase es que
el niño se sienta cómodo, tranquilo y pueda contar lo que le ha sucedido de
forma fluida sin ser enjuiciado. Esta fase consta de dos temas a abordar que se
deben proponer en este orden: 1. Se le solicita que dé un relato breve sobre
sus experiencias de “el día de hoy” y se le solicita lo mismo respecto a “un
acontecimiento especial”. Es de suma importancia la actitud del terapeuta, esta
debe ser de atención, respeto e interés.
Fase IV: obtención del
testimonio
Se le solicita al niño que, en
sus propias palabras, brinde un relato de los hechos relevantes. Esta fase se
considera el núcleo de la entrevista y la fuente más confiable de información
precisa, ya que se da una narración libre. En papel del entrevistador es el de
un guía, no de un interrogador. Se evita anticipar el contenido de la
entrevista y no dar una valoración a los hechos (por ejemplo, no decir: “Vamos
a hablar de las cosas malas que te han sucedido”). Se le brinda al niño la
oportunidad de abordar espontáneamente el tema con sugerencias leves. Es
importante que el niño no sea interrumpido para pedir detalles adicionales o
aclarar ambigüedades, esto se puede realizar en la fase V o VI.
Fase V: investigando los
hechos
Esta fase se orienta a
profundizar en la información que el entrevistado ha entregado de forma
espontánea en las fases anteriores. Es necesario ampliar el relato del niño por
medio de preguntas.
Fase VI: obteniendo otra información de relevancia
procesal que el niño no ha entregado
El entrevistador dirige preguntas
con el fin de que las respuestas aporten elementos relevantes al momento de acreditar
los hechos. También, debe tener el mayor cuidado para no introducir información
que pueda influir de alguna forma en el contenido por parte de la víctima.
Es necesario conocer todos los
detalles relacionados al abuso, ya que podrían contribuir a acreditar la
participación culpable del acusado. Las preguntas en esta fase deberían
responder al tipo de delito que se investiga. No se puede acabar una entrevista
sintiendo que “no se indagó lo suficiente”, ya que no se estaría cumpliendo el
objetivo central de esta entrevista.
Fase VII: cierre de la
entrevista
Siempre debe existir una fase
de cierre en la entrevista, aun si no ha sido completada, si se ha dado por
concluida antes de tiempo o si se ha fijado una nueva reunión. Esta es la fase
en la que se le da la oportunidad al niño de realizar alguna pregunta respecto
al proceso y el entrevistador debe estar preparado para responderla, debe estar
dispuesto a clarificar dudas e inquietudes, entregándole al niño información adecuada
para su edad y nivel de desarrollo.
El entrevistador debe procurar
que el niño deje la entrevista en un estado mental apropiado. Se puede conversar
con él por algunos minutos sobre un tema neutral, que le permita estar en
condiciones para retirarse.
Mecanismos de defensa
El juego en el niño abusado
sexualmente
He realizado esta presentación
para que puedas conocer acerca de cómo es el juego en los niños que han sido
víctimas del abuso:
Actitudes características
del niño abusado
La hipervigilancia es muy común en estos niños, es como si se encontraran constantemente en estado de alerta. Además, el miedo es habitual y a raíz del trauma sufrido, puede presentar conductas erotizadas, no sólo entre los personajes de su juego, si no también durante el juego, pero con el psicólogo. Las conductas autodestructivas están presentes en muchos de los niños, ejemplos de esta conductas pueden ser el pegarse la cabeza contra el escritorio, pegarse con un juguete, cortarse, entre otras.
El objetivo primordial del manual
es seguir contribuyendo con la desaparición de la violencia sexual hacia los
niños de américa, de los crímenes de poder que aún cuentan con la complicidad
social, además de apoyar a los terapeutas que tengan en sus manos la vida de
niños que han sufrido de esta violencia.
Estructura del manual
A continuación te presento un breve
resumen sobre los temas que aborda cada una de las sesiones que incluye el manual.
Probablemente te surjan algunas dudas de cómo realizar cada una de las sesiones
que te expondré, pero no te preocupes, al final del texto te comparto un enlace
para que puedas descargar el manual que contiene el material necesario.
Sesión No. 1:
Presentación, establecimiento de las reglas y de la alianza terapéutica
La sesión se debe efectuar en
un ambiente cálido y seguro, la pareja de terapeutas debe expresar en forma clara,
comprensible y respetuosa. Se recomienda que en la pareja de terapeutas haya un
hombre y una mujer. Sin embargo, si no hay recursos, el grupo puede ser conducido
por una sola terapeuta o un solo terapeuta. En esta sesión los del grupo se
llegan a conocer.
Sesión No. 2:
Confianza y apoyo
Generalmente, aquellos niños
que han sido víctimas de algún tipo de abuso se mantienen aislados, puesto que
se sienten marcados por la traición, porque el secreto impuesto les hace sentir
indignos debido a que el abuso sexual derriba la capacidad de establecer confianza
y vínculo. Por lo tanto, los terapeutas se deben proponer lo siguiente: brindar
a los niños un ambiente de confianza y estar atentos para no permitir
comparaciones desfavorables.
Sesión No. 3: ¿Cómo
me siento?
En esta sesión cada
participante aprende a explorar y expresar sentimientos, pues para sobrevivir
el abuso, los pequeños que fueron víctimas tuvieron que separar los
sentimientos de los hechos y recuerdos. Reintegrar el recuerdo y los
sentimientos es una de las grandes tareas de este modelo, lo cual no es tarea
fácil para los niños víctimas de abuso ya que sus sentimientos no fueron
considerados anteriormente.
Sesión No. 4: Mitos
y realidades. El desarrollo del “NO”
Antes de llegar a la
revelación del abuso, en donde se habla directamente del mismo, es necesario
evaluar el progreso de los niños, pues el abuso los destroza y aniquila, ya que
por su corta edad aún no han logrado fortalecerse lo suficiente y se encuentran
desarrollando sus defesas básicas. La reconceptualización cognitiva es útil en
esta sesión porque aquí se reflexionará acerca de los mitos debido a que las
familias en donde se da el abuso tienden a ser muy estereotipadas.
Sesión No. 5: La
revelación
Para este momento del proceso,
se espera haber fortalecido lo suficiente al niño en sus destrezas, su capacidad
de búsqueda de apoyo y sus habilidades. Sobre el abuso sexual ha existido un
silencio histórico impuesto a las víctimas, y permanecen calladas por años,
incluso puede que varios niños no puedan hablar de lo que pasó debido a que es
vergonzoso para ellos o doloroso, pero esto es necesario y terapéutico, porque
les otorgará la sensación de que son creídos y comprendidos por primera vez.
Sesión No. 6: Prevención
de abusos futuros
Por cuestiones de
socialización, muchos niños a quienes se les enseña a no ser víctimas tienden a
repetir el abuso a otros, dado que el amor y el contacto lo sexualizaron. Esta
sesión pretende ayudar a estos pequeños a comprender que no es bueno repetir el
abuso o maltratar a otros, asimismo, tratará de que el niño reflexione sobre
todos los pensamientos que han sido recurrentes desde que se sucedió el abuso.
Sesión No. 7: Valorando
al género
El abuso sexual es un abuso de poder, en el
proceso de socialización desigual se legitima la injusticia y el abuso hacia
los más débiles. En esta sesión se prepara a los niños para que conozcan sus
derechos y sus valores, y se contribuye a que se produzca una ruptura en los
valores que permiten y promueven las desigualdades.
Sesión No. 8: El
enojo
Cuando se es traicionado por
alguien querido se despierta un gran sentimiento de enojo. A los niños en
especial, se les dificulta expresar lo que sienten, por tal razón lo hacen por medio
de la violencia. En esta sesión se debe validar su sentimiento de enojo y
hacerles ver que está bien, pero que debe dirigirse a quienes le han hecho
daño. Se les darán técnicas que ayuden al niño a controlar su enojo y se le
enseñarán alternativas de cosas que puede realizar cuando se encuentre enojado.
Sesión No. 9: El
poder
El abuso sexual invade el
territorio físico y psicológico de la víctima en contra de su voluntad. Cuando los
niños creen que las personas adultas tienen razón, los mensajes destructivos y
crueles de quienes los abusaron, tienen un gran impacto en sus vidas,
transmitiéndoles el mensaje de ser personas sin valor o importancia. La víctima
aprende que es invalidada y que ella no será escuchada, por lo que parte valiosa
del proceso de sanación y que se da en esta sesión, es aprender a reconocer
estos mensajes y sustituirlos por mensajes positivos. También es importante
hacerle ver a los niños que ellos poseen las herramientas necesarias para protegerse.
Sesión No. 10 y 11: Su
cuerpo
Los niños víctimas de abuso con
frecuencia creen que su cuerpo ha sido dañado físicamente o que el abuso lo ensucia.
Como el cuerpo fue el vehículo del abuso sexual, entonces lo odian o sexualizan
las relaciones. Por lo tanto, en esta sesión se tratan de resolver todas las
inquietudes que el niño pueda tener sobre su cuerpo.
Sesión No. 12: Autoestima
La autoestima es esa
percepción de sí mismo, la idea sobre los valores y habilidades propias. Los niños
que han sido abusados sexualmente vivieron circunstancias que los llevaron a
sentirse “malas personas”, pues el abuso imprime un concepto de estigma y poca
valía. Hay vergüenza y culpa asociados. En este momento de proceso, la
autoestima debe haber mejorado, pero es indispensable tener una sesión dirigida
únicamente a su fortalecimiento.
Sesión No. 13: El
futuro
Para este momento se ha concluido
un proceso en el que la mayoría salen victoriosos. Habrá algunos que necesiten
proseguir por algún tiempo en terapia individual. Se habla sobre la posibilidad
siempre abierta de regresar por ayuda, ya que separarse de personas junto a las
cuales se han edificado bases de una nueva vida, es una pérdida que genera un
entendible, pero inevitable dolor. La Dra. Gioconda Batres recomienda un
seguimiento de grupal de dos sesiones cada tres meses. A los niños se les solicita
que lleven una carta de despedida a los compañeros y pareja de terapeutas,
porque la siguiente sesión será la graduación.
Sesión No. 14. Graduación
Este día debe ser especial,
todo debe ser positivo y alegre, deben haber planeado entre todos cómo pasarla lo
mejor que puedan. Se les debe hablar de cómo se enfrentarán al mundo como seres
más valientes y fuertes para salir adelante, y se les debe entregar un recuerdo
o un premio de parte de la pareja de terapeutas sobre todas las cosas logradas
por parte de cada uno, este premio debe ser algo que perdure, para que puedan
recordar su triunfo, por ejemplo una tarjeta o diploma que diga: “Eres la
persona más valiente del mundo. Felicidades por terminar tu proceso”.
Este manual es, sin duda, un
gran aporte para los profesionales de salud mental que trabajan apoyando a las víctimas
de abuso e incesto. Te comparto un enlace en el que podrás encontrarlo y verificar
con más detalle cada una de las sesiones propuestas por la Dra. Batres: Manual para el tratamiento grupal del incesto y el abuso sexual infantil
REFERENCIAS
Batres, G. (2000). Manual
para el tratamiento grupal del incesto y el abuso sexual infantil. San
José, Costa Rica: ILANUD.