sábado, 15 de septiembre de 2018

Terapia de juego no directivo

La terapia de juego es un método que ayuda al niño a ayudarse a sí mismo, es una oportunidad de suma importancia para la expresión de sentimientos, problemas o temores. La información expuesta en este vídeo parte de un escrito publicado por Virginia M. Axline en 1975, titulado: "Terapia de juego". La terapia de juego puede ser tanto directiva, como no directiva, este vídeo es específicamente sobre la modalidad no directiva.


La edad estimada para la que se utiliza el juego como un proceso psicoterapéutico es de 4 a 12 años. Y por si se te dificultó anotar todos los materiales o juguetes esenciales mientras corría el vídeo, te dejo el listado para que lo tengas a la mano:

- Familia de muñecos
- Casa de muñecos (de preferencia amueblada)
- Soldados de juguete
- Vasijas de juguete
- Ropa de muñecos
- Muñecos de trapo
- Títeres
- Escenario para títeres
- Tizas de colores
- Arcilla
- Témperas
- Acuarelas
- Arena
- Agua
- Pistolas de juguete
- Carros de todos tamaños
- Aviones de todos tamaños
- Papel para pintar
- Crayones
- Marcadores
- Papeles de colores
- Periódico
- Revistas




Por otro lado, como lo menciono en el vídeo, existe un espacio ideal para un cuarto de juegos, pero que, de no contar con el espacio o presupuesto, este puede montarse o armarse en un espacio o habitación que sí se tenga disponible, y para que lo veas ejemplificado te dejo algunas fotos de cómo fue que mis compañeros y yo montamos un espacio de juegos en nuestra aula:




Y (como recordatorio) aunque estén mencionados y explicados en el vídeo, te dejo también los 8 principios de la terapia de juego no directivo:

1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño, mediante la cual se establece una armonía lo antes posible.

2. El terapeuta acepta al niño tal y como es.

3. El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación, de tal forma que el niño se siente libre para expresar sus sentimientos por completo.

4. El terapeuta está alerta a reconocer los sentimientos que el niño está expresando y los refleja de nuevo hacia él de tal forma que logra profundizar más en su comportamiento.

5. El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño para solucionar sus problemas, si a este se le ha brindado la oportunidad para hacerlo. Es responsabilidad del niño decidir y realizar cambios.

6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversación del niño en forma alguna. El niño guía el camino, el terapeuta lo sigue.

7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia. Este es un proceso gradual y, como tal, reconocido por el terapeuta.

8. El terapeuta establece solo aquellas limitaciones que son necesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad y hacerle patente al niño de su responsabilidad en la relación.


¿Deseas seguir aprendiendo sobre la terapia de juego? Te comparto el libro de Virginia M. Axline para que conozcas más detalles del método: TERAPIA DE JUEGO - VIRGINIA M. AXLINE

REFERENCIA

Axline, V. (1975). Terapia de juego. Estados Unidos. Houghton Mifflin Company, USA.