sábado, 20 de octubre de 2018

Juego proyectivo

El juego proyectivo es una técnica utilizada dentro del Enfoque Gestáltico, es otra forma de trabajar terapéuticamente con niños y adolescentes, pero de igual forma no se descarta que pudiese funcionar con personas adultas. A través de esta técnica el niño puede proyectar de forma gráfica todo aquello que se le dificulte expresar. Este recurso pretende que el paciente, con las figuras que se le den, construya un mundo y realice una historia acerca de este, es ahí en donde se da el proceso psicoterapéutico per sé: en la narración del paciente.

Las diferentes figuras y el escenario para la construcción del mundo están elaborados en fieltro para facilitar su manipulación, además, son materiales atractivos porque son fáciles de manejar, de distintos colores, formas y tamaños, esto es de beneficio para el proceso porque permite al niño expresarse abiertamente a medida que va avanzando en la construcción de su historia.


Materiales

· Plancha de cartón de 45 centímetros de ancho por 30 centímetros de alto, forrada de fieltro de color verde y azul en partes iguales. El color azul simula el cielo y el verde el área de tierra.


· Figuras y siluetas hechas de fieltro. Yo te propongo dividirlas en las siguientes categorías, pero tú puedes dividirlo de la forma que mejor te parezca:

1. Siluetas de seres humanos (de preferencia que sean sin expresiones faciales.
2. Rostros que expresen las emociones para todas las siluetas.
3. Cabelleras de distintos colores y tamaños para todas las siluetas.
4. Vestuario diverso para las siluetas como vestidos, pantalones, playeras, accesorios, etc.
5. Siluetas de personajes como monstruos, dragones, payasos, brujas, etc.
6. Animales tanto salvajes como domésticos o de granja.
7. Elementos de la naturaleza como árboles, flores, arbustos, nubes, sol, luna, etc.
8. Medios de transporte: terrestres, acuáticos y aéreos.
9. Casas y elementos interiores del hogar como muebles, sillas, mesas, sofás, cercas, etc.
10. Armas como pistolas, cañones, dagas o espadas.


· Caja para guardar las distintas figuras separadas por categorías


Procedimiento

Se realiza al paciente una introducción en la cual se le exponen los materiales de los que dispone y se le brinda un espacio para que el niño realice su historia con todas las figuras que desee usar. Las instrucciones para el paciente podrían ir de la siguiente forma: “Como puedes ver, aquí hay distintas figuras, hay rostros, animales, transportes (se le pueden mencionar todas las categorías), puedes observarlos y después puedes construir una historia con las figuras que tú desees, esto lo puedes hacer en este escenario (se señala el escenario que será la plancha de cartón forrada de fieltro)”. En ocasiones es probable que el niño interactúe con el terapeuta mientras vaya realizando su construcción, en este caso el terapeuta debe prestar atención y debe intentar beneficiarse de esta interacción para establecer una relación de confianza con el niño, asimismo, debe reflejar al niño lo que va diciendo o haciendo, responder de forma directa y objetiva a las preguntas que pueda realizar el paciente y evitar las sugerencias en la construcción de la escena.

Cuando el paciente finaliza la escena, el psicoterapeuta debe continuar con el proceso psicoterapéutico basándose en la historia que realizó, esto se lleva a cabo siguiendo los pasos expuestos por Violet Oaklander, si tienes dudas de cuáles son estos pasos, te dejo el enlace de una de mis publicación en donde te explico el modelo de trabajo de la autora y la descripción de los pasos: Modelo de la Terapia Gestalt de Violet Oaklander. Asimismo, esto no es rígido, el paciente puede ir cambiando la escena durante la verbalización y las veces que desee o considere necesario. El escenario es del mismo material que las figuras para que la plancha pueda pararse y las figuras queden “adheridas”, te dejo un ejemplo para que veas cómo funciona:

*La plancha de cartón se encuentra parada*

Para guardar el material se recomienda que el terapeuta disponga de una caja organizadora con diversos compartimientos para clasificar las figuras. Se sugiere que la caja no sea muy grande y que cuente con un agarrador para llevar. Estas características para la caja son sugeridas ya que esta técnica es como formar una pequeña “clínica móvil”, por ello se pide que la caja sea cómoda y fácil de transportar junto con la plancha de cartón.